Análisis y crítica sobre el libro: Así habló Zaratustra" de Friedrich Nietzsche

Por Yago Salmón De Lucio


    Foto tomada por Alejandro Chai. instagram: @nakedinka



Análisis y crítica sobre el libro “Así habló Zaratustra” de Friedrich Nietzsche
 
Este libro fue escrito por el filósofo Friedrich Nietzsche nacido en Alemania. El libro se organiza en 4 grandes partes divididas en capítulos en donde en este orden se tratan los siguientes temas. El superhombre, la muerte de Dios, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo idéntico.

Lo que haremos en el siguiente análisis será la explicación de sus ideas una por una y finalmente tendremos una opinión propia sobre las ideas filosóficas de Nietzsche por cada desarrollo de teoría filosófica a lo largo del análisis.

1.    El superhombre: ¿Qué es el superhombre? Según zaratustra el legendario filosofo que se encuentra como personaje principal en la integridad de la obra, relata lo que significa la existencia e importancia del superhombre. En un primer capítulo zaratustra llega a una ciudad y se acerca a una muchedumbre dando su primer discurso.

Lo que zaratustra relata como el superhombre significa la superación de los valores humanos, de la sabiduría como última instancia, de la importancia de la “moral” (de su propia moral) y la importancia de que Dios haya muerto. Como bien se entiende lo que expresa es que el hombre siempre ha creado seres superiores a él, pero no tenemos por qué ser el reflujo de aquellas creencias. Aquellos que crean y prometan en vivencias sobreterrenales son envenenadores (calumniadores, "como los llama él) de la tierra. El cuerpo humano es el vector supremo y lo que ocurre es que no tenemos verdadera idea de cómo explotar nuestras habilidades y para lograrlo, el primer objetivo es siempre aceptar que no existe nada por encima del hombre.

El superhombre existirá incluso luego de entender la vida en su integridad y no tendrá miedo de la realidad mas siempre dirá la verdad por encima de las mentiras. Lo importante después de llegar a entender que la vida no tiene realmente un propósito general, se tiene que acudir a la evolución y a la sabiduría antes que a la mediocridad que para Zaratustra serían los religiosos, los mentirosos, los necios, la muchedumbre y su ignorancia contagiosa, los poetas y todos aquellos que adornen la realidad con algo que sea ficticio. La gran pregunta es el ¿por qué? El hombre al aceptar que está comandado por fuerzas divinas también acepta que hay algo por encima del hombre, algo más importante, algo más sabio e incomprensible para su inteligencia lo que conlleva a tener una intrínseca mediocridad arraigada a la misma creencia. Nos vuelve mediocres necesitar de un ser supremo cuando más lo necesitamos. Cuando ganamos un concurso le agradecemos a Dios, cuando se muere un familiar, le rogamos a Dios, cuando nace nuestro hijo se lo agradecemos a Dios y cuando un niño muere solo por el hambre o la deshidratación en un país extremadamente pobre, no es culpa de Dios, como si él tuviese control sobre la tierra, como si simplemente existiese.
El superhombre no se “contagia” y no habla a la población ignorante en grupos de histeria. El superhombre con su habilidad de águila y lengua de serpiente, usa el intelecto para hablarle a todos, pero persona a persona; enseñándoles a sus discípulos que el ser humano puede ser maravilloso y que lo más importante es el momento en el que decidimos abrir los ojos.

Para zaratustra existían tres transformaciones metafóricamente hablando en el ser humano. El camello y del camello al león y del león al niño.
El camello es el espíritu capaz de cargar con toda la pesadez de la vida, las caídas los golpes, las faltas de respeto, las tristezas. Es capaz de someterse a los héroes, a las divinidades sin coherencia alguna. El camello dice: “yo estoy hecho para lo que los demás digan y creo en los valores ya creados antiguamente. Solo confió en ellos porque soy capaz de cargarlos y aceptarlos absurdamente”. Luego de encontrarse en este agujero, el alma se da cuenta que no tiene por qué someterse al “tú debes” de los valores ya creados. El león es fuerte y valiente y es capaz de confrontar eso. El león aun no es capaz de crear valores nuevos pero es capaz de buscar su libertad en la ignorancia para volverse un guerrero contra la falacia. El león ya no acepta el “tú debes” y aprende el “yo quiero”. Aquí nos preguntamos al igual que el personaje principal. ¿Y que tiene el niño que no tenga el león? El niño es inocente y simboliza un nuevo comienzo en un mundo desconocido, aún sin explorar, la eterna sabiduría aún inconcreta y el niño busca “su voluntad” en “su mundo”. Él es la máxima expresión de la transformación del espíritu y además representa al superhombre en comparación de los muchos “camellos”, un grande en medio de muchos bufones.

A Zaratustra no le agrada lo que está impuesto para someter a las poblaciones y volverlas víctimas de ellas mismas, no le gusta que se castigue al hombre por una “fe” y no le gusta que las cosas se queden quietas por siempre. A Zaratustra le gusta la evolución, le gusta la voluntad y la superación, la creación de nuevos valores en un mundo tan pobre.


2.    La muerte de Dios: En esta segunda parte, zaratustra habla mucho sobre los creyentes en religiones, sobre los poetas y sobre todos aquellos que no se conformen con el cuerpo humano. Aquellos que buscan en la divinidad un espacio para esconderse y en la decoración de la realidad una manera de engañar a la gente.

La verdad para zaratustra tras haber vivido años en la soledad del bosque, se vuelve una primicia y aprende que para convencer a la gente de sus principios hay que hablarle a uno por uno. De esta manera zaratustra comienza su caminar por el mundo abriéndoles los ojos a las personas y desmintiendo mitos. En esta parte del libro zaratustra quiere enseñar que todo lo magnifico puede ser humano, no hay la necesidad de la existencia de una inminencia divina y supernatural para que algo sea extraordinario.

Los sentimientos, el amor, el odio, son humanos. El dolor puede ser una experiencia maravillosa si se aprende a ser resiliente y el amor puede ser como siempre algo hermoso mientras que no nos ciegue. Una frase del libro que nos intenta relatar esto es la siguiente:

“el ojo de zaratustra había visto que un joven lo evitaba” y cuando una tarde caminaba solo por los montes que rodeaban la ciudad llamada la vaca multicolor, he aquí que encontró en su camino a aquel joven, sentado junto a un árbol en el que se apoyaba y miraba al valle con mirada cansada. Zaratustra agarro el árbol junto al cual estaba sentado el joven y dijo: “si yo quisiera sacudir este árbol con mis manos, no podría. Pero el viento, que nosotros no vemos, lo maltrata y lo dobla como quiere. Manos invisibles son las que peor nos doblan y maltratan.”

Si bien este pasaje se encuentra en el primer capítulo nos ayuda a entender la concepción del segundo. Otra frase en la que podemos entender el contenido de la segunda parte es a la hora de insultar a los poetas en el capítulo llamado “de los poetas”.

“Y todos los poetas creen esto: que quien, tendido en la hierba o en los repechos solitarios, aguza los oídos, ese llega a saber algo de las cosas que se encuentran entre el cielo y la tierra. Y si a ellos llegan delicados movimientos, los poetas opinan siempre que la naturaleza misma se ha enamorado de ellos: Y que se desliza en sus oídos para decirles cosas secretas y enamoradas lisonjas: ¡de ellos se glorían y se envanecen ante todos los mortales!”

Una clara queja de como los poetas hablan como si tuviesen la capacidad de enseñarle a la gente cosas que ya saben y lo que el pide es que no mientan, que si quieren hacer una gran poesía la hagan sin mentir, sin esconderse de su verdadera voluntad, sin temer y sin engrandecer la ya gran mentira de los dioses. Dios ha muerto y es aquí que el hombre con cabeza baja debe de morir también, todo aquel con espíritu de camello debe de crecer ya y el nacimiento del superhombre es el objetivo de cualquier vida.
Finalmente al acabar el capítulo zaratustra abandona a sus apóstoles para sumergirse una vez más en la profundidad del bosque al darse cuenta que su apego hacia ellos había sido demasiado. Zaratustra comprende que si bien ha crecido espiritualmente aún no ha llegado a su meta y con el tiempo comprende que el superhombre es siempre aquel que no se queda rígido, pero comprende que para lograrlo se está en un constante aprendizaje. Es por esto que se adentra una vez más en el bosque.
La muerte de Dios, además tiene múltiples formas de interpretarse pero para dar mi introspección a todo el texto y principalmente mi opinión en relación con otras filosofías, esperaremos a la reflexión final.

3.    La voluntad de poder: la voluntad de poder es aquello que nos convertirá en el Übermensch (superhombre). Para lograrlo uno debe de ser capaz de crear su propio sistema de valores sin rechazar su verdadera voluntad y sin esconder el asqueroso humano que muchos llevan dentro. Para esto habrá todo un proceso de crecimiento y maduración pero es por eso que no debemos de esconder nuestros deseos más profundos y debemos de aceptarlos. Solo de esta manera lograremos crecer espiritualmente y convertirnos en “niños” que podrán proceder con una genuina voluntad de poder. Como bien señala el mismo tópico, es la voluntad que tenemos por crear nuestro propio sistema de valores y continuar creciendo incluso cuando duele.

En el capítulo “de la bienaventuranza no querida” en la tercera parte del libro habla muy claramente de cómo él amaba a sus amigos quienes eran también sus seguidores y de cómo los quería como hijos. Cuenta la historia que él los conoció en una tarde en la que se sentía en soledad como ese mismo día y es por eso que no se debe de sentir mal pero que si bien le encanta que estén unidos, es necesario que en algún momento ellos también se separen y se queden en la soledad en donde podrán comprender “su mundo” donde se investigaran y se adentraran en su voluntad más profunda. Conocerse a ellos mismos es necesario para madurar o se quedarían siempre con ideas de alguien más, ideas prestadas y no auténticas.

Como supuesto último examen zaratustra entiende que al dejar a sus amigos se enfrente a su infelicidad y la acepta. Acepta toda infelicidad que entre a su vida y está dispuesto a aprender de ella.

4.    El eterno retorno de lo idéntico: En esta parte del libro, zaratustra ya es anciano. El eterno retorno de lo idéntico puede ser interpretado de muchas maneras, una de ellas dice que solo se convertirá en superhombre aquel que logre vivir sin miedo y otra es que la vida es fugaz y funciona de manera que nacemos, crecemos, duramos y finalmente morimos; Sin embargo al comienzo del capítulo cuando Zaratustra habló con el adivino, hay muchas contradicciones en cuanto a este último punto planteado por otros escritores.

Si nos centramos en la idea de que solo aquel que logre vivir sin miedo podrá evolucionar de alma de camello a niño entonces el texto es más coherente y entendemos que el miedo nos hace desentendernos, nos cierra puertas a nuestra alma y es parte de la involución. Con el miedo, el hombre al igual que al creer en un dios se limita a ascender por sobre todo lo ya descubierto. El miedo nos frena a comprender con claridad las cosas y no nos permite realizar nuestra autoexploración para ser superhombres.

Otra explicación directamente relacionada con la física, en un universo infinito, la posibilidad de aleatorios es tan inmensa que por estadística tendrían que existir realidades idénticas o muy similares a la nuestra con detalles de diferencia diminutos como el color de un polo. Esta filosofía del eterno retorno de lo idéntico se ve acotada planteándola de la siguiente manera incluso por científicos de gran calibre como fue el gran astrofísico y cosmólogo Stephen Hawking. Una última posibilidad un tanto más metafísica la cual objetaba Nietzsche, intenta trasmitir que uno debe de vivir su vida de manera que si tuviera que vivirla de nuevo, no cambiaría absolutamente nada de lo que hizo, en otras palabras, siempre tomar la decisión correcta mientras que esté a nuestro alcance.

Muchos escritores a lo largo de los años han resaltado a Nietzsche por ser un ateo pesimista, sin embargo esta idea es completamente vaga. Friedrich antes de plantear su filosofía, estudió teología en la universidad de Bonn que luego fue abandonada para continuar con la filología. Nietzsche comprendía de pies a cabeza la religión y es por esto que es tan capaz de destruirla en tantos sentidos. Si somos más analistas, somos capaces de percibir que en realidad Friedrich no era para nada un pesimista y sus ideas han sido múltiples veces malentendida por su característica personalidad nostálgica y cabizbaja pero en realidad lo que intenta lograr con esta gran obra es la mejora del humano egoísta y estúpido que vive hoy en nuestra tierra, tan equivocado y confundido por la realidad materialista e inculcada por gobiernos pobres de cultura y pensamiento impropios. Incluso ahora se sabe que la sabiduría es lo que impulsa a los pueblos a crecer y a una civilización a ser más fuerte en todo sentido. ¿Cómo es que Nietzsche podría estar equivocado entonces?

Reafirmando el nihilismo de Nietzsche me gustaría aclarar que este rechaza todo principio social, político, moral y principalmente religioso que objete por un sentido en la vida debido a que “es escaso de argumentos y no es verificable” lo que hace que no se pueda determinar la vida con un objetivo específico lo que es mal entendido como un pesimismo. Nuevamente aclaro que todo esto es directamente lo que intenta trasmitirnos el filósofo más no es una opinión propia.

Lo único que busca el nihilismo existencial es la infinidad de opciones que tenemos para desarrollar la vida de la manera en la que mejor nos parezca y como dice zaratustra: “siempre apegados a la verdad, la superación de nuestros valores y por ende de nuestra moral objetada por la religión o cualquier otro dogma”.

Si bien en la integridad del texto se encuentra mi interpretación de “Así habló Zaratustra”, en ningún momento doy un claro ejemplo de cómo relaciono personalmente la filosofía del gran Nietzsche con mi idea propia de la vida ni hago una clara comparación con otras filosofías y es con el párrafo anterior a este que me engancharé para comenzar mi crítica constructiva.

Nietzsche como ya expliqué, rechaza todo dogma, moral, doctrina e incluso tipos de gobierno. Es en este punto en donde creo que el gran filósofo puede haber dado el quiebre que tiraría a la basura mucho de su trabajo debido a que no se percató lo que esto causaría en una sociedad como la nuestra. En la actualidad ya nos regimos por una idiosincrasia donde los sentimientos y emociones, muchas veces pesan más que la propia lógica. Como el mismo Zaratustra afirma, no toda la plebe está en capacidad para juzgarlo debido a que él les lleva la delantera en cuanto a la evolución de camello a niño. Si traducimos esta analogía a una idea que todos entendamos, el camello serían todas las personas no capaces de pensar de manera propia y los niños serían aquellos capaces de crear su propia filosofía de vida. Hasta ahí todo bien, el problema es que incluso el mismo Nietzsche, sin darse cuenta, implantó límites dentro de su propia filosofía donde supuestamente los rechaza. Si los supuestos “niños” como él los llama, son los únicos capaces de tomar decisiones correctas, entonces que hubo primero, ¿Un niño o un camello? Luego, al dar la regla de que “solo los niños son capaces de pensar por ellos mismos”, evade en realidad la completa subjetividad porque si en realidad todos no pusiéramos límites, entonces todos tendrían poder sobre todos y no existirían decisiones correctas ni incorrectas por lo que Nietzsche una vez más se contradice entre líneas sin ser capaz de darse cuenta en el debido momento.

Es verdad que todas las religiones han sido creadas con el fundamento de educar a las masas sin educación y capacidad de discernir sobre problemas de alta importancia pero eliminarlas tampoco es una solución. Por el mismo motivo por el que fueron creadas, si tuviéramos que tomar la decisión inmediata de eliminar las religiones, entonces no habría una base sólida para educar a las masas debido a que no toda educación pública es gratuita e inclusive, en muchos países del mundo no se enseña la materia de filosofía y en todo caso, si es que se enseña, no se enseña de la manera correcta. En los colegios muchas veces enseñan la historia de la filosofía más no el cómo filosofar que a sencillas palabras, al fin y al cabo, lo único que pretende es enseñar a deducir cosas de la manera correcta, entender e interpretar la realidad. No apoyo las religiones, no me malinterpreten. Personalmente me declaro como una persona atea y apoyo muchas de las enseñanzas de Nietzsche porque a mi parecer, es una filosofía fácil de comprender y aceptar en todo el mundo debido a su amplio espectro de tonalidades (tonalidades en cuanto al aceptar muchas maneras de pensar).

De hecho, si es que en el mundo de las ideas todo fuese correcto y acertado entonces se desataría una anarquía en donde todos tienen siempre la razón, finiquitando con la moral en todo aspecto. Para el que no es capaz de entender el significado de moral en su totalidad, esto significaría dando un ejemplo hipotético que yo podría irrumpir en una casa y abusar sexualmente de una madre, una niña o incluso otro niño únicamente porque mi impulso sexual es mayor que mi capacidad de discernir si “está bien o está mal”.

Tratar de ignorar la moral es algo sumamente estúpido porque “mal de muchos, consuelo de tontos”. Ese dicho que últimamente se escucha por las calles de “Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer.” Es en realidad una frase de la canción “Los dinosaurios” de “Charlie García” y el problema con la frase, no es la frase en sí sino el hecho de que nuevamente lo aplicamos a lo que nos conviene y provoca, haciendo referencia a los dinosaurios como “todos aquellos machistas patriarcas que van en contra del aborto” u cualquier nuevo pensamiento liberal, pero en realidad, la canción está dedicada a las desapariciones por la dictadura en argentina y la canción fue lanzada en 1983, no en el 2018 dando por concluido que no podemos usar lo que nos da la gana, donde nos da la gana. Por ahora dejaremos del lado el aborto y cualquier pensamiento “liberal” que ha surgido en estos últimos años y volveremos a la idea principal. Como decía, tratar de dinamitar la moral no es coherente por el simple hecho que sus consecuencias serían inverosímiles con la vida y en todo caso, “La vida en una sociedad donde no se recurre a la violencia”.

Uno no puede imponer sus ideas solo porque le apetece porque entonces todos viviríamos en el Neolítico y haríamos lo que nos provocara sin importar las demás personas, de hecho, sería la ley del más fuerte. En realidad, en el mundo de las ideas las cosas no tienen matices y de hecho la moral siempre está presente incluso si la ignoras. Es como cuando un árbol se cae en medio del bosque y nadie lo escucha. ¿El árbol realmente cayó? ¡Por supuesto que cayo y el hecho de que digamos que la moral es un cuento estrafalario y en desuso, no significa que lo sea! La moral no la creo el hombre. En realidad, por supuesto, la palabra con letras que provienen de una lengua y tienen prefijos y sufijos además de un significado en comunión en todo el mundo, sí la creo el hombre, pero de donde proviene la palabra es lo importante.

La epistemología sería la encargada de respondernos preguntas tan grandes como esa y es que esta rama de la filosofía es la encargada de estudiar la proveniencia de todo saber humano. Se sabe que las palabras siempre provienen de una idea porque si no las palabras serían huecas y serías vacías, sin significado. En otras palabras, las palabras no dirían nada. ¿Es rebuscado, tonto y sin sentido no? De hecho, decir que la moral no existe solo es anti-lógico e inverosímil. Los límites y la necesidad de un bien y un mal es algo arraigado a la existencia del todo, muchos filósofos incluso en la moral es que encuentran a Dios debido a que su propia naturaleza es intrínseca e inevitable.

El superhombre de Nietzsche podría ser algo increíble si este mismo fuese aquel decidido a encontrar la verdad por sobre todas las cosas. Ojo, no equivocarse, uno solo alcanzaría el grado de superhombre en aquel momento en donde como humano racional y aun sintiendo emociones, fuésemos capaces de tomar decisiones correctas incluso cuando en ocasiones nos trajera dolor. No porque seamos reacios a nuestros propios sentimientos sino por el hecho de tomar una decisión que no fuese solo correcta para nosotros sino para todos. Un bien mayor, un bien universal y no como sostiene Nietzsche, una nueva tabla de valores impuestos por uno mismo. En ese caso no habría comunión en sociedad.

Quizá las religiones deban ser eliminadas en algún momento pero para todo hay el momento debido. La libertad de pensamiento en realidad se basa en como así misma se llama, la capacidad de entender lo que debemos hacer y cuando debemos hacerlo por nuestra cuenta propia. Es una idea de una sociedad tan avanzada que en el momento que se llegase a eso entonces no tendría sentido incluso hablar del tema pero como no es el caso entonces plantearlo es algo de emergencia. De Nietzsche, uno de mis maestros y filósofos favoritos se desprenden muchísimas ideas espectaculares capaces de revelarnos la capacidad de aprender sin un profesor pero eso no significa que sea la mejor de las ideas. El como muchos otros, tienen huecos en la verdad y es importante saber el límite que debemos ponerle a algo cuando aprendamos de eso. Todos los que crean que me baso únicamente en mi verdad están errados, uso como referencia todo filósofo que defienda el “absolutismo moral” como idea filosófica. No nos veamos influenciados por ideas compartidas con el mal y sobretodo, antes de hablar he influenciar al que está al lado tuyo, pregúntate si estás en lo correcto y sino, mejor amarra la lengua. Porque por el simple hecho de haber nacido, no significa que lo merezcas todo. Gánatelo y deja de ser egoísta y en el peor de los casos, cuando te des cuenta que estás en el bando equivocado, lucha contra ti mismo para tomar no la decisión que te favorezca, sino la que nos enseñe a todos y nos ayude a estar un pie más adelante de un mundo mejor.

En mi texto existen muchísimas ideas para contrastar y finalmente aclarar, pero eso será tema de otra publicación o quizá algo más grande. Intentar analizar una filosofía, no es un trabajo en donde se pueda dar todo filtrado y resuelto en un par de hojas.

Con mucho cariño, El portador de la polilla.



 Yago Salmón De Lucio es un escritor peruano de veinte años amante del arte. En la actualidad estudia la carrera de letras en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es el creador y editor del blog. instagram: @yagosalmon y @elportadordelapolilla



Comentarios

  1. Muy interesante Yago y en lima ledaremos mil vueltas para divertirnos un baccio 🤯🤯🤯

    ResponderEliminar
  2. Buena interpretación, me gusta, profunda, sigue adelante hijo...

    ResponderEliminar
  3. Muy profundo Yago. Nueva incursión tuya, ilustrativa y bien manejada. Un campo en el que debes progresar para tu propio bagaje cultural y difusión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pasito a pasito, te quiero mucho y gracias por hablar conmigo. ❤

      Eliminar
  4. Buena interpretación, compre mejor al leerlo esto. Gracias!

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno, me gustó mucho el análisis, volveré a leerme el libro.

    ResponderEliminar
  6. comparto algunas de tus criticas. pero yo iria mas lejos pues a mi no me gusto el libro, lo encontre pretencioso y absurdamente poco claro pues en verdad dice muy poco.
    zaratustra habla de crear nuevos valores pero no da como ejemplo de ellos ninguno. para mi el superhombre no es un ser solitario, egoista ni individualista, ni tampoco un bailarin. ni un psicopata con su propia moral.
    el sabio si debe hablarle al pueblo, guiarlo, convencerlo y educarlo, pues vivimos en sociedad ,no en el mundo de las cabernas autistas.
    el eterno retorno no existe y dios siempre ha estado muerto. me molesta la obsecion de nietzshe con la moral cristiana, cuando no es tan trascendente.
    en fin un libro sobrevalorado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aprecio mucho tu comentario. Ocurre que de todas formas como todos los textos habría que asignarle un estudio de filología como el mismo Nietzsche hacía para comprender en qué contexto cultural lo escribía y cuales fueron sus razones fundamentales. Me encantaría responder todo en un solo comentario, pero sería sumamente largo. En todo caso, prometo hacer un analisis más exhaustivo en otro libro. Muchas gracias!

      Eliminar
  7. Hola Yago, me gustó mucho tu texto y me sirvió de ayuda para un trabajo que estoy haciendo. De hecho, comparto algunas de tus opiniones. Fuiste muy claro y conciso. Lo único que te voy a criticar (pero es un minúsculo detalle), es que revises bien algunos errores gramaticales: te faltan algunos tildes y muchas comas. Creo que es importante para un licenciado en letras revisar esos detallitos. Pero sin más, el resumen es fácil de entender y tu opinión muy válida. Un saludo y sigue escribiendo que se te da muy bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola mariana, aprecio mucho tu crítica constructiva. Estaré más atento a la hora de corregir los errores ortográficos para la próxima. Aún sin ser una manera de justificarme, sí debo de aclarar que esta fue la primera crítica literaria y filosófica que escribí, ya hace aproximadamente dos años, por lo que con el tiempo he logrado mejorar algunos errores constantes. Prometo en la próxima hacerlo mejor. Muchas gracias por leerme y espero que verídicamente te haya sido de ayuda. Un beso!

      Eliminar
  8. Yago cada día admiro más tu capacidad intelectual y la valentía y claridad con que expones tus convicciones. Una vez agradezco tener un nieto como tú.

    ResponderEliminar
  9. Y yo me aúno a esa apreciación ... en tanto tía. Pero no es el vínculo familiar que me mueve a escribirte, vínculo que por demás me enorgullece, sino para destacar tu capacidad de síntesis e interpretación de un personaje que golpeó la cabecita de muchos pensantes en ese momento histórico y que hasta el día de hoy tienen vigencias sus expresiones. Por privado me he permitido hacerte algunas acotaciones porque me lo has pedido y porque creo que con tus 20 años tus huellas serán con el transcurso del tiempo más nítidas, grandes y mejores. Estoy convencida de eso desde nuestro primer encuentro. Me encanta coincidir... más aún en una familia que por característica es tremendamente tradicional. Un beso

    ResponderEliminar
  10. Mirad que nadie os haga cautivos por medio de su filosofía y vanas sutilezas, según la tradición de los hombres, conforme a los principios elementales del mundo y no según Cristo.

    - Me parece ver a Friedrich Nietzsche, desde la fantasía, tratando de crear un superhombre que solamente se ha quedado en teoría. -

    Por otra parte, el ateo trata de justificar su conducta moral con filosofía vana, claro está, tratando de evadir que existe una justicia divina que en su debido tiempo le pasará la factura.

    ResponderEliminar
  11. El necio en su corazón dice que no hay Dios, sin embargo, cuando el necio está bajo fuego renuncia a esos principios muy característicos de su pervertida naturaleza.

    ResponderEliminar
  12. La teoría del superhombre concibió maldad (Adolf Hitler), se preñó de iniquidad (la muerte de más 2 millones de Judios), y dió a luz engaño. Pozo ha cavado, y lo ha ahondado, y en el hoyo que hizo caerá.

    Es por ello que el “superhombre”es una absurda ilusión, un sueño utópico, un cuento de hadas; claro está, producto de una frustrante y despiadada publicidad.

    ¡Ojo! No existe tal cosa. Claro, en la mente de unos ineptos e ignorantes esto es una realidad, no obstante, dicha realidad carece de esencia o naturalidad. Es simplemente algo inconsistente y falta de fundamento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares